Año III, Publicación no.1, Septiembre 2015.

La Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores se complace en presentarle a sus lectores y colaboradores la edición: Año III, publicación no.1, septiembre 2015, la cual se inserta en el contexto nacional e internacional con artículos que abordan las actividades académicas e investigativas de profesionales que desarrollan su quehacer diario en las áreas de trabajo de la revista. Muchas gracias por su preferencia.

1. Desigualdad educativa entre la población de habla indígena de los municipios michoacanos en 2010. Autores: Antonio Favila Tello y José César Lenin Navarro Chávez. Resumen: Se obtienen los coeficientes de Gini para la educación en los diez municipios del Estado de Michoacán con mayor población de habla indígena, con datos censales para el año 2010. Se parte de la hipótesis que indica, que para estos municipios, la desigualdad educativa en la población de habla indígena es mayor respecto a la población que no tiene esta condición. Los resultados sugieren que la desigualdad educativa fue considerablemente más alta entre la población de habla indígena en comparación con la población que no habla lengua indígena, aún habitando en el mismo municipio. Esta situación se presenta en nueve de los diez municipios estudiados. Palabras claves: Desigualdad educativa, escolaridad indígena, coeficiente de Gini. MÉXICO.

2. Educación para la convivencia dialógica: Premisas y fundamentos. Autor: Julio César González Morales. Resumen: En el presente artículo se abordan algunos de los aspectos teóricos de la convivencia dialógica que sirven de fundamento de estrategias formativas orientadas al fortalecimiento de la cultura de paz y la disminución de la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones: directa, estructural o simbólica. Se inicia con el planteo de dos formas antagónicas de existencia de la convivencia humana: una dominadora basada en el poder y otra dialógica afincada en la comprensión, el reconocimiento y la valoración de las diferencias. Se desarrollan tres ámbitos diferentes de la convivencia dialógica: intrapersonal; interpersonal y extrapersonal o ambiental, cuya relación posee un extraordinario valor metodológico para la práctica educativa, y se analizan los componentes subjetivos implícitos en cada uno. Palabras claves: Convivencia dialógica, Competencia para la convivencia, Ambientes de convivencia, Cultura de convivencia. MÉXICO.

3. Desarrollo de la competencia transversal de trabajo colaborativo en alumnos de Educación Media Superior. Autores: Oscar Arturo Cepeda Fernández, Idalí Calderón Salas y Blanca Patricia Santos Carrasco. Resumen: El presente estudio pretendió identificar aquellos aspectos de la práctica educativa que favorecen en los estudiantes el desarrollo de la competencia transversal de trabajo colaborativo. Para lo anterior se utilizó un procedimiento de tipo cualitativo en el que 41 alumnos y 11 profesores de bachillerato contestaron cuestionarios y participaron en entrevistas personales respectivamente. Se encontró que los participantes valoran para el desarrollo de la competencia transversal: la exposición continua a experiencias orientadas intencionadamente a la colaboración, el trabajo a través de metodologías activas centradas en el alumno, además de que el profesor promueva el desarrollo de habilidades comunicativas e interpersonales en los alumnos, así como la explicitación y retroalimentación de los comportamientos colaborativos esperados por parte de los mismos. Palabras claves: Trabajo colaborativo, competencias transversales, bachillerato. MÉXICO.

4. Actitudes hacia las matemáticas de los alumnos del nivel medio superior: caso plantel "Ignacio Ramírez Calzada". Autores: Juan Manuel Gómez Tagle Fernández de Córdova, Tayde Icela Montes Reyes y Arturo Mejía Zamora. Resumen: El presente trabajo de investigación surge de la preocupación por el índice tan alto de reprobación en matemáticas en el nivel medio superior y observar las actitudes que tienen los alumnos hacia ellas, que influye en su aprovechamiento y el  poco interés hacia su aprendizaje. Se pensó en estudiar las actitudes de los alumnos al inicio y al final de su paso por el nivel medio superior, cuando los resultados de sus evaluaciones de matemáticas son más críticos.Para el desarrollo de este estudio se diseñó una escala específicamente elaborada para evaluar las actitudes de los alumnos hacia las matemáticas, por lo que es placentero saber que los alumnos han comprobado que las matemáticas son útiles en su vida diaria o para resolver algunos problemas. Palabras claves: Actitudes, Matemáticas, Nivel Medio Superior, Alumnos, Habilidades. MÉXICO.

5. Herramientas multimedia eficaces: estudio del curso en línea para colaboradores Proyecto de Vida en Uniminuto. Autores: Leonardo Jans Garzón Trujillo, Marcela Georgina Gómez Zermeño y Raúl Fernando Abrego Tijerina. Resumen: Esta investigación buscó identificar qué herramientas multimedia fueron eficaces durante el curso "Proyecto de Vida en Uniminuto", impartido de manera virtual en una universidad Colombiana a colaboradores, con la intención de resignificar su plan de vida. Se utilizó una metodología cuantitativa y tres instrumentos: la observación del rendimiento académico de los participantes, un cuestionario para identificar la percepción sobre el diseño del curso, y un foro para recolectar opiniones sobre el curso, para el logro de los objetivos. Los datos muestran una relación entre la integración de la multimedia y el logro de objetivos de aprendizaje. Finalmente se realizan sugerencias y recomendaciones sobre el diseño de cursos y su aplicación en la institución y otros espacios académicos. Palabras claves: Curso virtual, aprendizaje en línea, educación continua. COLOMBIA, MÉXICO.

6. Percepciones de los profesores sobre el uso de tecnologías para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Escuela Primaria. Autores: Benigno de Jesús Armengol Hernández y Marcela Georgina Gómez Zermeño. Resumen: El presente trabajo describe una investigación sobre el uso e implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación con alumnos de 3° grado de Primaria. El estudio se realizó en una comunidad rural del municipio de Ocosingo, Chiapas. Se utilizó un diseño cualitativo para recabar información mediante entrevistas semiestructuradas a docentes sobre el uso y manejo de las herramientas tecnológicas, las cuales sirvieron como un apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de plataformas, wikis, blogs y redes sociales. Se concluye que la tecnología educativa permite mejorar las destrezas, conocimientos, actitudes, y habilidades tecnológicas que hoy en día constituyen un método innovador y motivador para los actores educativos. Palabras claves: Tecnologías de la Información y la Comunicación, herramientas tecnológicas, tecnología educativa, Educación Primaria. MÉXICO.

7. Relaciones pedagógicas que se construyen en 10 instituciones educativas de Palmira-Colombia. Autores: Yovany Ospina Nieto, Jimmy Jailer Quintero, Wilson A. Sastoque y María Fernanda Vargas. Resumen: En el presente artículo se difunden los resultados de un estudio orientado a determinar la relación pedagógica, es decir, la interacción entre sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas. De los resultados obtenidos es posible afirmar que la mirada restringida del proceso formativo, así como las relaciones esenciales en su objeto de estudio: la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, se enriquecen cada día, a partir de la mediación e interacción entre todos los sujetos participantes: los estudiantes, los profesores, y los grupos que se conforman en los diferentes contextos. La investigación considera los resultados de un estudio de caso múltiple, en 10 instituciones educativas, 6 públicas y 4 privadas de la ciudad de Palmira-Colombia, en la primera fase se realiza un análisis de contenido de los Manuales de Convivencia y Proyectos Educativos Institucionales, subyacen de esta forma diversas interacciones personales que se suscitan cotidianamente en dichas escuelas. Palabras claves: Educación, relaciones pedagógicas, formación integral. COLOMBIA.

8. Desde el ingenioso Dédalo hasta la experiencia de recorrer nuestros laberintos inmanentes. Autor: Luís Manuel Muñoz Cruz. Resumen: El siguiente artículo busca aproximarse a una analogía de la búsqueda del conocimiento a través de la figura del laberinto; para ello se acudirá a relatos mitológicos como el perteneciente al ingenioso Dédalo y su emblemática construcción: El Laberinto de Creta. Pretendiendo ser una provocación para acercarse a aquellas tramas inmanentes enraizadas con nuestra condición humana, aquella referida a la emoción que suscita, exponernos al aprendizaje, suponiendo la posibilidad de equivocarse por aquellas urdimbres y encrucijadas que se presentan en cada devenir, teniendo como contexto una "modernidad líquida", que moldea cada sueño en una posibilidad de consumo. Palabras claves: Laberinto, Aprendizaje, Capitalismo, Modernidad, Extravíos. COLOMBIA.

9. La importancia de la justicia espacial como medida de accesibilidad en los servicios educativos del nivel medio superior en el sur del Estado de México. Autores: Guadalupe Hernández Vivero y Fernando Carreto Guadarrama. Resumen: Este trabajo propuso adaptar un indicador de accesibilidad con información correspondiente a los servicios educativos de la Región X Tejupilco, Estado de México, con el fin de representar el comportamiento de justicia espacial que existe, traduciendo el grado de importancia que tiene el manejar ciertos niveles de accesibilidad en el territorio y pueda ser utilizado como apoyo a la toma de decisiones en cuestión de tareas de planeación urbana en el contexto geográfico pertinente, enriqueciendo la construcción de centros educativos de manera equitativa, con el fin de que la frecuente denuncia sobre la injusticia y desigualdad espacial genere impacto en donde se pretenda colocar a la justicia como igualdad, que incluye al valor individual, maximizando los beneficios a la sociedad. Palabras claves: Accesibilidad, Acceso a la Educación, Justicia Espacial, Servicio Educativo, Región. MÉXICO.

10. Vivir todos los valores, una pretensión educativa utópica. Autores: Omar Iván Gavotto Nogales, Lidia Isabel Castellanos Pierra y Leonardo David Glasserman Morales. Resumen: El objetivo principal de este artículo es analizar de manera crítica la jerarquía de valores que se manifiesta en la sociedad contemporánea para argumentar la contraposición de la factibilidad de vivir todos los valores en un momento específico. En el presente estudio se busca destacar la neutralidad de ciertos valores, la valencia positiva de unos y la valencia negativa de otros, que cuando se pretende actuar de manera simultánea con base en ellos, se presenta un freno axiológico, provocando una tensión cognitiva, al provocar actitudes ambivalentes que generan una dicotomía entre la razón y la acción, a la que podemos nombrar como incongruencia axiológica. Palabras claves: Valores, jerarquía, educación, utopía. MÉXICO.

11. El reconocimiento del derecho a la educación en México como Derecho Humano. Autor: Eduardo Oliva Gómez. Resumen: En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pronunciada por la Asamblea General de la ONU en 1948, se consideró la educación como un derecho humano. El artículo 26 establece que toda persona tiene derecho a la educación; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, tolerancia, amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para mantener la paz. El presente artículo revisa el momento de la inclusión a la Constitución Política y sistema jurídico mexicano del reconocimiento del derecho a la educación como un derecho humano. Palabras claves: Educación, Derecho Humano. MÉXICO.

12. Estrategia de superación para el perfeccionamiento del desempeño de los Licenciados en Imagenología en la técnica de ultrasonido diagnóstico con una concepción práctica materialista. Autores: Natacha Lescaille Elías, Verónica Ramos Suárez y Aimé Isabel Rodríguez Roig. Resumen: En este trabajo de investigación se declara la unidad dialéctica entre la educación, el aprendizaje y el desarrollo con una perspectiva social, mediante la relación ciencia y tecnología, y la formación de los tecnólogos para asumir el proceso ultrasonográfico, y así brindar servicios de excelencia. Los recursos humanos deben estar bien preparados para enfrentar el desarrollo tecnológico actual. Palabras claves: Ultrasonido, tecnólogos, Imagenología. CUBA.

13. Perfeccionamiento de valores a través de la teoría de Educación Avanzada en la Enfermería de postgrado. Autor: Guillermina Durán Arrieta. Resumen: En este trabajo se pusieron de manifiesto las regularidades y principios de la Teoría Educación Avanzada que favorecen el desarrollo cultural y laboral del personal de Enfermería en postgrado, al combinar lo intelectual, lo laboral, lo asistencial e investigativo, los cuales se desarrollan a través de la aplicación de las alternativas de Educación Avanzada, en aras del mejoramiento profesional y humano, las cuales están sustentadas por los valores y el pensamiento marxista y martiano, así como el reconocimiento a todos los próceres latinoamericanos y cubanos que sublimizan la enseñanza para fortalecer  los conocimientos de manera integral. Palabras claves: regularidades, principios, Educación Posgraduada, Educación Avanzada. CUBA.

14. Factores etiológicos de la conducta desviada en México. Un análisis desde la Criminología. Autores: Renata F. Jiménez Galán, Alfredo Ángel Ramírez Carbajal y Oscar Hurtado Salgado. Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar los factores que influyen en el fenómeno del comportamiento desviado desde la perspectiva de la Criminología. A partir del Método de la Investigación Documental Argumentativa, se examinan los enfoques sociales etiológicos de la criminalidad, de naturaleza múltiple, que desencadenan conductas antisociales. Se concluye que las políticas públicas y las acciones del gobierno en distintos ámbitos no han podido disminuir la delincuencia. La crisis económica, la inestabilidad política, la intensificación de las desigualdades, la progresiva desaparición de valores, la desintegración familiar, así como el dinamismo de los procesos de urbanización, crecimiento demográfico, globalización, tecnología, desempleo, explotación salarial, pobreza, exclusión y lucha por la educación constituyen causas suficientes para producir y reproducir el comportamiento desviado. Palabras claves: Conducta, causas, desviación, factores, individuo. MÉXICO.

15. Educación y Capacitación: una reflexión teórica en Educación para la Salud. Autores; Georgina Contreras Landgrave, Diego Fernando Velasco Casas, Silvia Cristina Manzur Quiroga, Manuel Leonardo Ibarra Espinosa, Camila Pereira Abagaro, Gabriela Bustamante Gutiérrez y Brenda Yoltzin Apolinar Velasco. Resumen: El papel teórico y utilidad práctica de dos términos parecen estar en disputa dentro de la Educación para la Salud: Educación y Capacitación, y aquí se reflexiona sobre la discusión de la disciplina Educación para la Salud. Como forma de creación del conocimiento, es una reciente actividad social en México que convertida en oferta educativa de nivel superior, genera su propia dimensión en Salud Pública, Educación y Salud Colectiva. Discutimos el eventual consenso de las características y naturaleza de la formación de los profesionales de Educación para la Salud. Este campo tripodizado motiva a considerar el desarrollo histórico que ha tenido la Educación para la Salud, hilvanando las aportaciones de las tres áreas y establecer su propio campo de conocimiento. Palabras claves: Educación, Capacitación, Educación para la Salud, Salud Colectiva, Salud Pública. MÉXICO.

16.Seguimiento de egresados de la Maestría en Enfermería con área en terapia intensiva, quirúrgica y perinatal de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Autores: Jannet D. Salgado Guadarrama, María Teresa Rojas-Rodríguez, Ana Lilia Olmos Estrada y Jenny Rossel Esteban. Resumen: En la Facultad de Enfermería y Obstetricia se implementó en el año de 2002 el programa denominado Sistema Institucional  de Seguimiento de Egresados (SISE), el cual permitió hacer un seguimiento de los egresados de la Maestría en Enfermería con el objetivo de hacer un diagnóstico de su situación actual. Fue importante identificar diversas características de los egresados como las ramas en las que trabajan, salarios, tasa de desempleo, entre otras, que a su vez se podrían relacionar con su grado de estudios y que darán información a las nuevas generaciones que decidan estudiar el posgrado. Los estudios de seguimiento de egresados son una herramienta para la evaluación de los posgrados que permiten verificar, comparar y ponderar el logro de los objetivos del programa, y el desarrollo y perfil del egresado en el ámbito laboral así como la pertenencia e impacto de dichos programas, en el campo de la docencia, la investigación y el desarrollo tecnológico. Palabras claves: Posgrado, Egresados, Empleos, Enfermería, Seguimiento. MÉXICO.