Año II, Publicación no.2, Enero 2015.

La Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores se complace en presentarle a sus lectores y colaboradores la edición: Año II, publicación no.2, la cual se inserta en el contexto nacional e internacional con artículos que abordan las actividades académicas e investigativas de profesionales que desarrollan su quehacer diario en las áreas de trabajo de la revista. Muchas gracias por su preferencia.

1. Llevar la Bioética más allá del hospital. Autores: Diego Fernando Velasco Cañas, Georgina Contreras Landgrave y Silvia Cristina Manzur Quiroga. Resumen: El presente texto parte de mostrar que la Bioética, desde su origen, se presentó con una fuerza revolucionaria, debido al cisma que provocó en los fundamentos epistemológicos de las ciencias y las humanidades. A partir de esa fuerza y los factores que provocaron su surgimiento, los alcances de la Bioética se presentan tan amplios que pudieran salir del control de quienes reflexionan sobre la misma; no obstante, el progreso de la Bioética ha provocado una limitación de la reflexión bioética a la práctica médica y la investigación biomédica, desaprovechando aspectos que resultan necesarios dadas las condiciones de poder de las ciencias actualmente, lo que muestra la necesidad de recurrir a planteamientos alternativos como la Bioética Cotidiana de Giovanni Berlinguer. Palabras claves: Bioética, ciencias, humanidades, ética pública, práctica médica, investigación biomédica. MÉXICO.

2. Entre el idilio y el poder. Autora: Lourdes Elena Fernández Rius. Resumen: Entre congruencias y diferencias, entre negociaciones y fantasías, las relaciones de pareja se han asociado con una danza constante cuyos pasos y movimientos deben acoplarse a la melodía, al sonido, al ritmo, al espacio y a los tiempos, a veces con cierta intuición, cierta dosis de improvisación, generando así el placer de la armonía. Sin embargo, la pareja no solamente es danza. Este idilio es amenazado constantemente por vivencias de dominio, por contradicciones, crisis, encuentros, desencuentros,  desembocando en pequeñas y grandes rebeliones. Este artículo analiza la prevalencia de las relaciones de poder de género en el espacio de los vínculos amorosos, el cual resulta justamente uno de los más difíciles para la intervención y el cambio, donde se perpetúan cotidianamente la vulnerabilidad de género en detrimento del desarrollo humano y de la vida de las mujeres. Se ilustran las ideas con viñetas de casos clínicos de parejas que viven su vida amorosa como malestar. Palabras claves: relaciones de pareja, género, relaciones de poder de género, vulnerabilidad emocional. CUBA.

3. La convivencia escolar. Analizando factores de riesgo para la violencia escolar. Autores: Eliud Pérez Delgado y Alicia Colina Escalante. Resumen: En este artículo se reportan, parcialmente, los resultados de una investigación que ha tenido como objetivo general explorar y describir los factores de riesgo para la violencia escolar que existen en una secundaria técnica del estado de Tlaxcala, México. En el presente reporte de investigación se muestran los datos encontrados, a través de la opinión de los mismos alumnos y de los maestros, en relación a las características de la convivencia que se presenta en el ámbito escolar de la institución. Se utilizaron métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Se aplicó un cuestionario a 76 estudiantes de los tres grupos de secundaria, adolescentes de entre doce y catorce años de edad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos maestros de la institución. Los datos analizados indican que los alumnos perciben la convivencia escolar con características de injusticia en el trato, humillaciones y peleas frecuentes entre pares. Los docentes reportan preocupación en cómo sancionar y no en cómo favorecer una educación integral. Palabras claves: convivencia escolar, adolescencia, violencia escolar. MÉXICO.

4. Mitos en la formación de profesores de educación primaria. Autor: Manuel Salvador Romero Navarro. Resumen: En la formación de profesores de educación primaria, comúnmente se trabaja con la idea de que la vocación es determinante para que los estudiantes lleguen a ser docentes con un ethos pedagógico que distingue a la tradición normalista. En esta visión, el mito de la vocación es parte esencial de la cultura formativa de profesores; además, pareciera que con la práctica se consolida ese amor por el trabajo del docente, y la teoría se va relegando, se le da menos importancia y a su vez se genera el mito de que el profesor no necesita tanto de la teoría, con el hecho de que sepa de didáctica y lo traslade al hacer de la escuela básica es suficiente, da los referentes de cómo enseñar; sin embargo, si no se tiene dominio teórico, ¿cómo se puede construir ese ethos desde los procesos formativos?, es necesario romper con los mitos y aunque tengan un origen cercano a la realidad, son símbolos que no siempre ayudan a la mejora profesional e institucional. Palabras claves: Formación docente, mitos, práctica, vocación. MÉXICO.

5. El uso de Recursos Educativos Abiertos integrados en un ambiente formativo para promover la Convivencia Escolar. Autores: Luz Neida Leal Acevedo, Marcela Georgina Gómez Zermeño y Raúl Fernando Abrego Tijerina. Resumen: Esta investigación cualitativa presenta un proceso de indagación para el diseño y desarrollo de una innovación educativa mediante el uso de Recursos Educativos Abiertos y Material Multimedia para fomentar la convivencia escolar en el tercer grado de una escuela primaria en Colombia. Se aplicó una entrevista semiestructurada y la observación directa como instrumentos de recolección de datos a 3 docentes y 10 alumnos, los cuales pertenecen a un grupo con problemas de convivencia escolar. Los resultados obtenidos permitieron el diseño de un material multimedia bajo los principios de los Recursos Educativos Abiertos, con el fin de integrar un ambiente formativo dentro y fuera del aula, que apunten al logro de la convivencia escolar y mejores condiciones para los procesos de enseñanza. Palabras claves: Material multimedia, ambientes formativos, convivencia escolar, Recursos Educativos Abiertos, Educación Primaria. MÉXICO.

6. El videojuego didáctico interactivo: un recurso para fomentar valores en estudiantes de educación básica. Autores: José Agustín Moreno Alejo, Marcela Georgina Gómez Zermeño y Nancy Janett García Vázquez. Resumen: Esta investigación presenta un estudio exploratorio sobre el uso del videojuego como estrategia didáctica para fomentar los valores en estudiantes de noveno grado en una institución colombiana. Los objetivos son determinar cómo el videojuego basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuye al desarrollo de valores y analizar su uso como herramienta facilitadora en la enseñanza de valores. Los 132 participantes tomaron un cuestionario antes y después de utilizar el videojuego para analizar su efecto. Los resultados muestran que hubo un impacto positivo, aceptación, respecto a su uso, y un cambio de actitud en sus valores. Palabras claves: videojuego interactivo, valores, aprendizaje significativo, TIC, educar con valores. COLOMBIA, MÉXICO.

7. Capacidad Humana vs Capital Humano: desde donde enfocar la educación. Autores: Yazmín Castillo Sánchez y Miguel Ángel Karam Calderón. Resumen: El presente trabajo hace un análisis entre la capacidad humana y el capital humano en el tema de la educación. El capital humano es un concepto que considera básicamente a las personas por su productividad o desempeño profesional, dejando fuera aquellos aspectos importantes como son la libertad de decisión, los valores y el bienestar de las personas. El enfoque de capital favorece la inequidad al no permitir un desarrollo justo de las personas y por lo tanto permite el desarrollo de condiciones de desigualdad. Con base en esto, resulta más conveniente, tanto para los individuos como para las sociedades pretender una educación con enfoque en la capacidad humana, que permita el desarrollo de una serie de condiciones y oportunidades educativas para la debida expresión del ser humano, favoreciendo un desarrollo armónico y equitativo de la sociedad. Palabras claves: capacidad humana, capital humano, Educación. MÉXICO.

8. Inteligencia Emocional en Estudiantes de Ingeniería Química: El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autores: Anette Gisela Botello Ojeda y Rocío Fragoso Luzuriaga. Resumen: A pesar de que la Inteligencia Emocional (IE) es una habilidad básica para el funcionamiento adaptado de un individuo en su medio, la formación de los ingenieros tiende a enfocarse hacia el lado técnico y analítico, por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar el perfil de IE de acuerdo a las habilidades emocionales percibidas de los estudiantes de la facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En el estudio participaron 249 estudiantes a quienes se aplicó el TMMS-24. Los resultados indican que el 64.7% de la muestra requiere mejorar al menos una habilidad que conforma la inteligencia emocional, el 49% requiere mejorar su atención emocional, el 31.7% debe mejorar su claridad emocional y el 15.3% debe mejorar su reparación emocional; se espera que este trabajo quede como referente para futuras investigaciones. Palabras claves: Inteligencia Emocional, México, Educación Superior, estudiantes de Ingeniería Química. MÉXICO.

9. La calidad, un valor en la Atención de Enfermería en las salas de Medicina Interna, Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", Ciudad de la Habana, 2013. Autor: Diego Julio Trujillo Rodríguez. Resumen: Este trabajo presenta los resultados de una investigación científica realizada en el área de la Enfermería de tipo descriptivo y corte transversal en el período comprendido entre julio a diciembre del 2013, para evaluar la "calidad", como un valor en la atención de Enfermería, brindada a los pacientes que ingresaron en las salas de Medicina Interna del Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", Ciudad de la Habana, Cuba. Palabras claves: Calidad, Servicio de Enfermería, sala de Medicina Interna. CUBA.

10. Competencias específicas de Enfermería en el post-operatorio mediato del trasplante cardíaco. Autores: Yamilé Velázquez Medina, Tania Rodríguez Pérez y Carlos León Román. Resumen: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, bajo el paradigma cualitativo, en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital "Hermanos Ameijeiras", en el período de diciembre de 2011 a noviembre de 2012, con el objetivo de elaborar las competencias específicas de enfermería en el post-operatorio mediato del trasplante cardíaco. El universo se constituyó por 22 profesionales (15 Licenciados en Enfermería y siete expertos). Se combinaron métodos teóricos y métodos empíricos. El estudio permitió definir las competencias específicas de Enfermería en el post-operatorio mediato del trasplante cardíaco, y en su construcción, se analizaron las funciones y tareas. Se le sugirió a las funcionarias del Departamento Nacional de Enfermería, que las competencias definidas sean incluidas en la Resolución Ministerial 396/07. Palabras claves: competencias específicas, enfermería, trasplante cardíaco. CUBA.